TARAHUMARAS

**///Los rarƔmuris y su arte musical///**
En la regiĆ³n de la sierra tarahumara, al norte de nuestro paĆs, se encuentran varios pueblos rarĆ”muris
-
Los rarĆ”muris son herederos de una antigua tradiciĆ³n indĆgena
En la regiĆ³n de la sierra tarahumara, al norte de nuestro paĆs, se encuentran varios pueblos rarĆ”muris que son herederos de una antigua tradiciĆ³n indĆgena, la cual, por fortuna, todavĆa conservan. Su vestimenta, sus prĆ”cticas de siembra, su idioma, sus casas y todo lo que ellos producen, son herencia que les dejaron sus ancestros que hace cientos de aƱos habitaban aquellos lugares.
Su mĆŗsica y sus instrumentos musicales son verdaderamente asombrosos. El tambor tarahumara o kampore es uno de los principales instrumentos que acompaƱan muchas de las actividades de los rarĆ”muris, desde ir a sembrar, recibir a un reciĆ©n nacido, construir una vivienda, ceremonias de agradecimiento a la tierra, al agua, y muchas otras actividades que suelen hacer en grupo, con la participaciĆ³n de casi todo el pueblo, siempre cantando y danzando.
El kampore estĆ” hecho de madera, y su piel es de venado; en ocasiones los pintan de colores y les dibujan paisajes o animales de la localidad; entre mĆ”s grande sea el instrumento mĆ”s fuerte y profundo sonarĆ”. Pueden ser desde 15 o 20 centĆmetros de diĆ”metro, hasta casi un metro. El que lo ejecuta es un conocedor de los ritmos de las danzas y los cantos. AdemĆ”s de utilizar el tambor y de cantar, tambiĆ©n utilizan sonajas y los tenabaris, que son un manojo de capullos de mariposa atados a un mecate que se sujeta a los tobillos a la hora de hacer la danza.
En la comunidad de Saquirachi, municipio de Urique, en el estado de Chihuahua, en la alta sierra tarahumara, se usa tambiĆ©n el llamado chapereque, que es un instrumento antiguo de tres cuerdas montadas sobre trozo de madera curvo que se saca del centro del maguey, es decir, del "quiote de maguey", o tambiĆ©n se puede usar la madera de encino. Es parecido a un arco de cacerĆa pero con tres cuerdas en lugar de una, como un arpa primitiva, similar a otros instrumentos que se tocan en lejanos paĆses del continente africano.
PodrĆamos decir que funciona como una guitarra, pero como no tiene una caja de resonancia, entonces un extremo del chapereque se debe colocar en la boca y sostenerlo con una mano, mientras que con la otra se tocan sus cuerdas. La boca y la cabeza entera del mĆŗsico serĆ”n su caja de resonancia como la que tienen otros instrumentos como la guitarra, la mandolina o el violĆn.
En este pueblo tarahumara de Saquirachi, el chapereque es muy utilizado en sus fiestas, junto con el tambor y los cantos. Una de sus principales ceremonias es la del "yumari", en la que agradecen al "padre sol" y a la "madre luna" por las lluvias del temporal. Danzan al ritmo del tambor como imitando los movimientos de los venados, y sobre la tierra dibujan con sus pies "al sol, la luna y las estrellas".
Los instrumentos y la mĆŗsica de los rarĆ”muris son de los mĆ”s interesantes que existen pues tienen una antigĆ¼edad de cientos de aƱos y todavĆa forman parte de la vida cotidiana de ellos y esperamos que por muchos aƱos mĆ”s los sigan teniendo.