top of page

La Sierra Tarahumara 

La Sierra Tarahumara, ubicada al suroeste

del estado de Chihuahua, es una región

agreste de 65 mil kilómetros cuadrados,

conformada por una cadena de montaƱas

y barrancas cuya altitud varĆ­a de los 0 a

2,800 metros sobre el nivel del mar, y en

donde se dan climas extremos que alca-

nzan hasta 40oC durante el verano en las

barrancas y hasta -20oC en las regiones

mƔs altas durante el invierno.

La Sierra Tarahumara es el hogar de cua-

tro etnias indígenas: RarÔmuri ó Tarahu-

maras, O’obas ó Pimas, GuarojĆ­o y Ɠdames

ó Tepehuanes. 

La mayor parte de la población indígena

de la Sierra es RarƔmuri, y en menor pro-

porción, Pima, Guarojía y Tepehuana.

Los miembros de estos cuatro pueblos

indĆ­genas comparten su territorio con una población numĆ©ricamente superior de habitantes mestizos ó ā€œChabochisā€, como tradicionalmente se denomina a todos quienes no son integrantes de la comunidad indĆ­gena, quienes se integraron a la vida serrana en sucesivas olas generacionales y Ć©pocas históricas que abarcan desde finales del Siglo XVI hasta la segunda y tercera dĆ©cadas del Siglo XX, quienes tienden a concentrarse en los nĆŗcleos mĆ”s poblados y comunicados, como las cabeceras municipales, los pueblos y centros mineros y madereros, las estaciones de ferrocarril y los centros de comercio serrano.

Debido a las condiciones orogrÔficas y a su propia tendencia a la dispersión, los cerca de 125 mil indígenas que viven en la Sierra padecen de pobreza, marginación y aislamiento, y tanto los niños como los adultos padecen distintos grados de desnutrición.

La sobreexplotación de recursos naturales y la tala indiscriminada de  bosques ha dejado como resultado una tierra erosionada que no retiene  la escasa lluvia que cae, por lo que las cosechas son insuficientes y la falta de alimentos es constante.

Las comunidades indígenas carecen de servicios bÔsicos y las enfermedades que surgen no pueden ser atendidas rÔpidamente, debido a que en la región sólo existen cinco hospitales. La mortalidad es alta y proveer servicios de salud y educativos es sumamente complicado.

 

 

 

   MUNICIPIOS

     Los cerca de 65,000 kilómetros cuadrados  de La Sierra Tarahumara, vasta región           que engloba a la porción Chihuahuense de la Sierra Madre Occidental,  se ubican          al Suroeste del Estado de Chihuahua, el mĆ”s grande de la RepĆŗblica Mexicana,              en una zona colindante con los Estados de Coahuila, Durango, Sonora y                        Sinaloa. Los 23 municipios que la integran, en donde se concentra mĆ”s del                90% de la población indĆ­gena existente en el Estado de Chihuahua, han sido               divididos, tanto por referentes geogrĆ”ficos y ecológicos, como por la                        tradición administrativa de los misioneros Jesuitas, en la Baja y Alta                         Tarahumara, siendo la Alta la correspondiente al macizo central de cumbres             frĆ­as y boscosas de alta montaƱa, que comprende los municipios con mayores           altitudes sobre el nivel del mar: Balleza, Bocoyna, Carichi, Cusihuirichi, El Tule,          Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guerrero, Madera, Matachi, Nonoava, Rosario, San       Francisco de Borja, Temósachi  y la Baja Tarahumara, caracterizada por integrar la tierra caliente de las barrancas y que comprende los municipios de Batopilas, ChĆ­nipas, Guazapares, Maguarichi, Morelos, Moris, Ocampo, Urique, Uruachi.

SITUACIƓN ECONƓMICA

Con el objetivo de medir los Ć­ndices de pobreza y rezago social del paĆ­s,

el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

del Gobierno de MƩxico (CONEVAL), ha establecido una serie de indi-

cadores de medición y con ellos se conforman los Mapas de la Po-

breza en MƩxico.

El CONEVAL, define la Pobreza alimentaria como la ā€œincapacidad

para obtener una canasta bƔsica alimentaria, aun si se hiciera uso

de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar sólo los bie-

nes de dicha canastaā€. 

Ā© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page